Sucesión a la corona: Ley Sálica y otras normas sucesorias. Una forma clara de discriminación a las mujeres
¿Qué es la Ley sálica?
El nombre de la Ley se remonta al siglo V, periodo en que los francos salios ocupaban el actual territorio de Francia, lo cuales impusieron la misma. El origen de la ley era regular ciertos tipos de aspectos legales, pero por lo que es más conocida es por prohibir el acceso de las mujeres al trono.
Aunque en su origen venía a determinar la sucesión en el jefe de guerreros como medio para asegurar el poder de nación, era una clara forma de discriminación hacia las mujeres.
La ley no solo se aplicó en Francia y España, sino que afecto a muchos otros países europeos entre los que se encuentran Suecia, Hungría y Polonia. Pero es cierto que en los dos primeros ha tenido más influencia.
La ley sálica en Francia:
Se aplicó durante más de 400 años nunca se dio ningún problema sucesorio ya que siempre hubo hijos varones en la línea sucesoria. En el siglo X se dejó de aplicar, pero en el siglo XIV se volvió a implantar ya que Felipe IV de Francía no tenía descendencia masculina y tenía miedo de que la corona fuera a parar a la reina de Inglaterra, como pariente más próximo con derecho a heredar. Sólo la llegada de la Revolución Francesa y la desaparición de la monarquía consiguieron eliminar la ley.
¿Qué ha ocurrido en España?
Con la llegada de Felipe V procedente de la dinastía borbónica de origen francés se impuso la Ley Sálica por la cual solo podías acceder al trono las infantas si no había herederos varones en el orden sucesorio. No las excluía, pero daba una supremacía y preferencia a los hombres.
En 1823 Fernando VII abolió la Ley para que fuera nombrada su hija Isabel reina, lo que no fue aceptador por el hermano de Fernando, Carlos que se veía como sucesor directo y comenzó un periodo de tres guerras civiles durante el siglo XIX.
¿Esto ocurrió solo en esta época?
No, llamado ley Sálica o simplemente preferencia de los hombres en la sucesión a la corona, pocas son las mujeres que han podido ser titulares del reino y siempre por la falta de hombres en la sucesión.
La primera fue Urraca I, Reina de León y Castilla entre 1109 y 1126, hija de Alfonsó VI sucedió en el trono tras morir los tres hijos varones de éste y hubo que convocar cortes especialmente para poder nombrarla sucesora. La cual dio buen ejemplo a su hijo Alfonso VII en 1126 de no discriminación en la sucesión, ya que repartió el reino a partes iguales entre sus tres hijos.
La siguiente fue Berenguela como reina en 1217 la cual permaneció tan solo un mes como reina al ceder sus derechos a su hijo Fernando III para la unificación con el Reino de León, del que era heredero.
Hubo que esperar muchos años hasta encontrar otra Reina, Isabel la Católica lo fué desde 1474 hasta 1504. La cual primero lucho tras la muerte de su hermano Enrique IV por la legitimidad de su otro hermano pequeño y tras su muerte por la suya, hasta convertirse en reina. A su muerte y tras la muerte de su hijo, heredaría el trono de Castilla su hija Juana I a la cual por "loca" no la dejaron reinar, primero su marido y después su padre.
En Aragón durante estas épocas las mujeres podían reinar pero no ejercer su poder, este debía ser ejercido por un varon, el bajulus. La única excepción la encontramos en Petronilla de Aragón que fue reina entre 1157 y 1164 .
En Navarra es donde se sucedieron más reinas, aquí al igual que en Aragón las mujeres podía reinar pero no gobernar.
La primera Juana I entre 1274 y 1305, la cual también fue reina consorte de Francia, uniendo su hijo los dos reinos.
La siguiente fue Juana II hija del rey Luís I de Francia que había sido desplazada por reina por ser mujer y le cedieron el titulo de reina de Navarra.
La siguiente fue Blanca I que reinaría entre 1425 y 1441 junto a su marido Juan II de Aragón.
A pesar de que hoy la monarquía no tiene demasiado peso en política o de gestión en la toma de decisiones, como si ocurría antes, y su papel es fundamentalmente representativo. podemos como sigue existiendo una clara discriminación hacia la mujer en los puesto de poder y de decisión.
Históricamente el acceso de la mujer a esos puestos solo se producía en defecto de un hombre que pudiera ocuparlo, y aunque a día de hoy la situación ya está cambiando y desde hace años en nuestro país tenemos órganos de gobierno y decisión paritarios aún queda mucho camino por recorrer.
Comentarios
Publicar un comentario